Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Paises. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paises. Mostrar todas las entradas

19 de abril de 2011

Viento del este, viento del oeste. La cultura nipona





Introducción

Con este post sobre La cultura nipona  abro una nueva sección Viento del este, viento del oeste donde tiene cabida cualquier leyenda, fábula, cuento, historia o frase que nos acerquen un poco más a los rasgos de la cultura de un país.  Solo pretendo acercarme a través de estas leyendas a la manera de ser de un pueblo, a los rasgos psicológicos que los caracterizan, a su cultura, a su sociabilidad, a aquello que los hace o ha hecho diferentes de los demás, a sus luces y sombras y así llegar a  entender mejor una cultura distinta a la nuestra.


La cultura nipona


Cerca de la estación de Shibuya en Tokio, se erige la estatua de Hachiko, un perro de raza Akita. El perro más famoso de Japón. La fábula de Hachiko se explica desde hace décadas a los niños. La historia dice que un profesor de Universidad de Tokio, Hodesaburo Ueno, adoptó a Hachiko en 1924. El perro acompañaba cada día a su dueño a la estación de Shibuya, donde el hombre tomaba el tren para acudir a la universidad. Cuando el profesor regresaba, ahí estaba Hachiko. Pero Ueno falleció en 1925 mientras daba clase y nunca más volvió. Hachiko continuó esperando el retorno de su amo, día tras día, durante diez años en la estación de Shibuya. 
El perro alcanzó cierta fama entre los vecinos del barrio, y se convirtió en un auténtico fenómeno nacional cuando uno de los antiguos alumnos de Ueno escribió un artículo sobe él en un diario. Incluso levantaron una estatua de bronce en su honor cerca de la estación. Hachiko murió en 1935 y la estatua desapareció durante la Segunda Guerra mundial. El Gobierno necesitaba hacer acopio de bronce para fabricar armamento. Tras la contienda, Japón volvió a dedicar una escultura al perro para recordarles las virtudes más valoradas en la cultura nipona.
Os invito a hacerme llegar leyendas o historias que conozcáis o links donde encontrarlas para ir desgranando las culturas del mundo entre todos.


14 de febrero de 2011

Egipto. Valentía



El pueblo egipcio ha demostrado estos  días que todo es posible, ha demostrado que es un pueblo valiente,  que no tiene miedo. Se ha enfrentado a sus indeseables gobernantes por la vía pacífica y les han obligado a irse. Un pueblo entero clamando, gritando juntos, reclamando en la calle lo que es suyo. Al final lo que parecía imposible, se ha hecho posible y la cúpula del gobierno egipcio ha sido destituida y Mubarak ha dimitido.  Es pueblo ha demostrado al mundo entero y  se ha demostrado a sí mismo su valentía.
Según el filósofo Andre Comte-Sponville “ la valentía es la virtud que afronta el peligro, el sufrimiento y la fatiga, que vence al miedo, a la queja o a la pereza”
Ser valiente es una actitud delante de la vida. El pueblo egipcio lo ha demostrado en “masa”, con la fuerza de la unión y tal vez el premio es más grande, más trascendente porque es común, entre ellos ahora mismo existe la euforia colectiva y eso, ciertamente, es sumamente gratificante. Pero en nuestras vidas, en cada una de nuestras pequeñas y diminutas vidas   individuales pueden existir esos gobernantes indeseables  en forma de problemas familiares, laborales, económicos, de soledad o de excesiva compañía indeseada, son esas pequeñas o grandes cosas de nuestro día a día occidental que nos oprimen, que nos encierran, que consiguen atarnos a una vida gris a veces. Quién sufra esa opresión involuntaria tiene la obligación consigo mismo de ser valiente y gritar como lo ha hecho el pueblo egipcio, seguro que es más sencillo aquí, en nuestra pacífica Europa, que allí. El premio no será compartido, ni clamado a los cuatro vientos pero seguramente será individualmente inmejorable porque una nueva y maravillosa vida se expenderá como una alfombra roja delante de esa persona que valientemente ha luchado por su propia felicidad. El premio será conseguir  que lo imposible se haga posible a golpe de ilusión, perseverancia, coraje, valentía…
La transición no será fácil, como tampoco lo será en Egipto, pero al menos el cambio  habrá  empezado.

30 de septiembre de 2010

China. Una generación sin hermanos


Se cumplen 30 años de la estricta aplicación de la política del hijo único que impuso el Partido Comunista Chino en 1980 y ahora en la actualidad China se afronta al reto del rápido envejecimiento de la población.  En la próxima década uno de cada cinco chinos tendrá más de sesenta años y una infinidad de hombres en edad de contraer matrimonio no tendrán con quien casarse ni formar una familia por falta de pareja femenina. Esa ley que se impuso hace 30 años no tuvo en cuenta algo tan cotidiano como que en las familias chinas se valora más al varón que a la mujer y que esas familias preferían abandonar al nacer una niña antes de renunciar a poder tener un varón. Ahora China tiene una pirámide familiar del tipo 4-2-1: 4 abuelos y 2 padres al cargo de 1 único hijo varón. Para ellos mantener y cuidar a los ancianos de la familia es algo natural y lo hacen como tradición sin plantearse otra opción. Ese hijo único varón tal vez encuentre una mujer china para formar una familia pero la vida allí es aún más cara que en occidente y el salario medio no supera los 300€ por tanto probablemente desestimarán la opción de tener un hijo simplemente porque no le saldrán las cuentas.  Las autoridades chinas se han dado cuenta de la actual situación y están dispuestas a paliar la estricta medida de hace 30 años porque son conscientes de que deben financiar el desarrollo social de país y asegurar una vejez digna a la población. Paradojas de la vida, hace 30 años el gobierno frenaba la natalidad y la población sufría por no poder tener más hijos, ahora el gobierno quiere que la población tenga más hijos pero la gran generación de hijos únicos varones en su mayoría no tiene ningún interés en ello.